miércoles, 31 de diciembre de 2008

12 de noviembre de 2008

Es díficil dejar de compartir la cotidianidad con los amigos, JET que Dios reparta suerte, como dice Aute y está va por ti.

A partir de hoy tendré muchos motivos para recordarte.

El Salmón siempre me dirá que tienes el gato al horno.
Cuando la Watling diga, “no sé si es Baires o Madrid”, yo pensaré que te rindes ante esa española de voz ronca.
“Me arde” en la voz de la Fabi Cantilo me recordará que penaste por ese cd. Bueno “Inconsciente Colectivo” es tu cd… cuando lo escuche, voy acordarme de un tal Otto fotógrafo.

A partir de hoy disfrutaré el Chavo del 8, simplemente voy a descubrir en él la magia que te encantó, espero encontrarla…
Las ballenas me recordarán que conocí a una que tenía mi nombre, pero que no era yo, sino una que se llamaba y hablaba como yo…
Ahora siempre me fijaré en los créditos de los fotógrafos para ver si te encuentro o descubro a alguien llamado Rogelio Aguas (Roger Waters).
Apreciaré más la fotografía… eso es indudable.

Uno debe quedarse con las cosas buenas y dejar huella en el otro, esa es la manera como se eterniza el hombre.
No te vas a morir, como sueles decirme, pero ya no compartiremos estos almuerzos divertidos en la Che, ni nos gastaremos la plata en el Corral o en Archies y Fridays, tampco nos iremos a esos viajes en los cuales la Carli y la Sofi suelen dormirse, no escucharemos esas canciones de tu autoría y tus conversaciones profundas con la ballena, ya no habrá quien me regale una coke o nos hable como niño español y etc., etc., todas esas cosas que te hacen un ser humano maravilloso.

Pero nos veremos, estamos en este hermoso oficio del periodismo y Quito es un pañuelo…
Gracias totales, JET por los momentos compartidos, por las risas, la complicidad, por acompañarnos como amiguis a comprar zapatos, gracias por tu buena onda, las buenas pelis y la buena música...

En 2009 "que pueda contar contigo, como sabes que conmigo siempre"


Una carta para un amigo que siempre me salva.
PE.
Ha sido un año bueno y malo como todo en la vida, pero lo bueno se queda en el alma y lo otro se recicla para aprender... y la vida continúa amigo mío.

Yo este año quemó las lágrimas derramadas injustamente, la ilusión por las causas perdidas, las personas que queremos retener en el alma aún cuando no nos pertenecen, la música chichera (esa que me cantas al oído o a gritos) y el temperamento feroz que me define. Digo adiós al amor que se da en demasía, pero no al que se entrega con pasión y chau a la necedad de querer amar hasta que duela, pero bienvenido el amor que no tiene reparos, sino arrebatos.

Me cuesta dejar estas cosas, pero la vida me lo exigue, porque los valientes no luchan en las batallas vencidas...
Eso sí, me quedo con Bunbury y su imitador ecuatoriano. La audacia, las películas que te estremecen, los excelentes músicos que escuchamos, los libros que hablan por sí solos, las personas que amo y lo bueno que tengo en la sangre también los reciclo para 2009.

Mi amigo, tu me enseñaste que en la vida no debemos tener miedo a perder, ahora sé que no importa si te lanzas al vacío sin paracaídas, lo importante es atreverse... es un salto de fe, y bueno que es lo peor que puede pasar, tu dime???

Todos pretendemos lo inmortal y la única forma para convertirnos en seres efímeros es quedarnos en el otro, yo me quedo en tí, en la Sofi, en mis amigos nuevos y viejos y en mi familia, como tu te quedas para siempre en los que te aman.

Gracias Pato porque cuando el universo se me derrumba tu me salvas del largo letargo, gracias por escucharme sin tregua durante estos 365 días... y gracias totales por las palabras precisas.

Ya es hora de deshacer el mundo, porque todo final sabe a comienzo...
PS.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Quito, desde sus teatros antiguos

El Centro Histórico de Quito, es Patrimonio Cultural de la Humanidad, una ciudad de cultura y arte que guarda a tres renombrados teatros de América Latina: Sucre, Bolívar y México. Todos ellos guardan el pasado... pero la función debe continuar...

Conversando con Julio Bueno llegamos a la conclusión que Quito es la capital cultural de los ecuatorianos y una ciudad que está recuperando el espacio público cerrado (teatros y cines) para renovar su epifanía con el arte.

Siempre me he jactado de ser una quiteña de cepa, pero al sentarme en el Café del Teatro descubrí que soy todavía una turista en mi ciudad. Estaba cerca de una de las ventanas que dan a la plaza y descubrí de pronto –de nuevo- la belleza magnifica del Teatro Sucre.
Fue construido a finales del siglo XIX y hoy es el rey de su especie. Su arquitecto, el famoso alemán Franscisco Schmidt
, lo edificó entre 1879 y 1887 a un costo de 111 mil sucres; se inspiró en las casas de ópera europeas.
Su nombre lo debe al gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, y vio la luz el 25 de noviembre de 1886 a las 20:00, al son del célebre pianista parisino Capitán Voyer. Desde entonces, la historia ha acrecentado su imagen; hoy no es sino una institución de la cultura ecuatoriana, que evoca historias de antaño, pero que revive cada noche con una nueva función.


El Bolívar no tiene fantasmas pero sí una historia triste

Los incendios destruyen y hacen que una edificación se quede en el olvido, pero el Teatro Bolívar resurge de las cenizas para convertirse en un icono de la ciudad, que vibra y siente con cada función.

Sólo mi ciudad puede decir que vibra con un teatro quemado. Omar Cruz, un estudiante que por amor al teatro se convirtió en su guía y amo, afirma que el Bolívar está vivo y su chispa se refleja en las columnas tiznadas y un techo que parece caerse. La magia de este lugar no desapareció con las llamas (1999). Imposible llegar a Quito y no conocer el Teatro Bolívar, que a veces es lúgubre y otras veces armonioso.
Juan Herrera, otro amante del teatro, junto con tres compañeros armó una "sala de máquinas", para que los turistas aprecien los objetos quemados. Máquinas de escribir, "achurruscadas", junto con extintores y proyectores que aún conservan películas, se conjugan en este lugar. Aquí el pasado se ha detenido... el presente ha seguido de largo.

México un teatro renovado

El Teatro México es una herencia del pasado que nos recuerda que el arte no es sólo para las élites, sino para todos quienes vibran con cada obra que se presenta en sus tablas.

Teatro México, gracias al Fonsal, es uno de los más modernos de Latinoamérica. Si antes se oscureció para la proyección de películas, hoy se hace caja negra para disfrutar un espectáculo de luz blanca.
Tatiana Carrillo, la administradora, recorre el México conmigo y me dice: “sólo esta pared de ladrillo es original, todo lo demás es nuevo”. De repente las luces se mueven, pero estamos solas, no hay nadie en la cabina… Tal vez fue un fantasma que se niega a huir y a perderse en el tiempo, quizás prefiere revivir cada noche cuando comienza el espectáculo.

Las fotos son de un buen amigo: Javier Espinosa T.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Monitoreo de convergencia digital

La convergencia digital y la fusión de redacciones es un tema recurrente en la red, sobre todo en los blogs y ahora hemos añadido los nuestros, así que cada vez se amplían más las opiniones y debates sobre el tema. Expertos en estas nuevas teorías que se aplican al periodismo, estudiantes, jóvenes, profesionales y hasta los dinosaurios del periodismo opinan sobre la integración papel-Web y como las tecnologías simplifican la labor del periodista. A continuación algunos enlaces relacionado con este tema.

Conclusión
Creo que no es cuestión de si las convergencias son aplicables o no, sino cómo se las realiza. Sin duda es un gran cambio, ya lo decían trabajadores de El Clarín, en Buenos Aires, que esta fusión implicó despidos, bajos sueldos y carga de trabajo. Es normal, toda reestructuración implica cambios.
Sin embargo, este paso, gran paso, diría yo, requiere sacrificios y por eso los medios han tomado el riesgo, ya que es urgente su renovación para evitar su desaparición.
Creo que la prensa no desaparecerá, pero si debe cambiará sustancialmente, desde la manera en como el reportero elabora la nota hasta como el lector la asume, vive y hasta opina. Esto requiere el ciudadano OPINIÓN, pero ya no en el barrio o entre amigos, sino a nivel global. Ahora el usuario busca ser parte activa de la noticia, y a veces es generador de información.
La convergencia es valedera en medios grandes y pequeños, en todos aquellos que estén dispuestos a migrar y asumir el reto.


Pamela Salazar P.

El futuro del periodismo

EPIC 2015 me recordó a Kubric y su 2001: Una odisea en el espacio, una película que cuenta la evolución de la humanidad, desde el nacimiento del homo-sapiens hasta una máquina de inteligencia artificial. Quizás EPIC trate de la involución, ¿a dónde llegaremos? se pregunta un cibernauta que opina en “pablog” al respecto de este “mini” documental. Este video de ficción futurista, propone una perspectiva apocalíptica del impacto de la tecnología en la difusión y la elaboración de las noticias, así como en el escenario circundante. Presenta El “cuarto poder” desaparece en una maraña de algoritmos y nodos, pero al final plantea un nuevo comienzo, ¿lo veremos o no? Ahora la prensa ya es de todos, y no lo digo como un slogan gobiernista, sino porque todos opinan sobre tal o cual noticia. Lo que plantea EPIC es una realidad cercana, la vida en el mundo cada vez se “tecnologiza” y “googuliza” más.Las sociedades virtuales como Hi5, Facebook o My Space son un punto encuentro que suprime un buen café y una conversación entre amigos, bajo la excusa de falta de tiempo, dejar mensajes en estos lugares es una nueva forma de comunicar amistades.La prensa de Gutenberg está en peligro, cada día son menos las personas que leen un periódico, prefieren usar la World Wide Web, ahí no son receptores pasivos, sino actores activos y participativos.Google está en el mercado bursátil, recién protagonizó una batalla con Microsoft para comprar Yahoo. Este buscador, hijo de dos estudiantes de Stantford, no es sólo un “great place to work”, sino una máquina de hacer dinero y un generador de información virtual gigante.Los blogs son un buen lugar para opinar de cualquier tópico y sin censura y las noticias son inmediatas y actualizadas de manera constante.Acaso EPIC 2015 es otra clase de realismo mágico. Gabriel García Márquez nos contaba de un linaje prisionero de la soledad y EPIC nos revela una posible realidad que me obliga a preguntarme ¿acaso formo parte de una estirpe condenada a 100 años de digitalización? La respuesta no la sé, sólo el tiempo lo dirá, pero recuerdo que alguna vez Alfonso Reece dijo “la modernidad, si bien nos otorgó la venia para revelarnos a la predestinación, a la vez, nos dejó huérfanos de la magia como herramienta para alcanzar los sueños.
Sin duda, hay una guerra entre la web y los medios tradicionales, algo así como la historia de David y Goliat. El filisteo es la Internet y el pastor, me queda la duda, ¿somos nosotros o la prensa?. La respuesta es suya.


¿Qué papel cumplirá, como periodista en el futuro?
No creo que estemos predestinados a la extinción, siempre hay algo que contar, por esta razón, estoy segura que el periodismo debe evolucionar, pero no para ser reemplazado por la Googlezon, sino para ofrecer a la comunidad la verdad y la capacidad de opinar sobre ella. La inmediatez de la Red, no implica que las noticias deban ser mediocres, todo lo contrario exige cambios profundos al momento de elaborar los contenidos de los periódicos. Hay que reportear, porque no siempre la respuesta está en Google o Yahoo.
¿Cómo lograrlo? ¿Reemplazando a los dinosaurios del periodismo?
Sin duda, no. Hay que capacitarnos, aprender, un periodista no puede quedarse en lo arcaico, de lo contrario se pierde, debe evolucionar. No todos lo lograremos, pero al menos alguno serán los nuevos periodistas que trabajen en redacciones fusionadas y a la vanguardia de los avances mediáticos.


Pamela Salazar P.