La convergencia digital y la fusión de redacciones es un tema recurrente en la red, sobre todo en los blogs y ahora hemos añadido los nuestros, así que cada vez se amplían más las opiniones y debates sobre el tema. Expertos en estas nuevas teorías que se aplican al periodismo, estudiantes, jóvenes, profesionales y hasta los dinosaurios del periodismo opinan sobre la integración papel-Web y como las tecnologías simplifican la labor del periodista. A continuación algunos enlaces relacionado con este tema.
Conclusión
Creo que no es cuestión de si las convergencias son aplicables o no, sino cómo se las realiza. Sin duda es un gran cambio, ya lo decían trabajadores de El Clarín, en Buenos Aires, que esta fusión implicó despidos, bajos sueldos y carga de trabajo. Es normal, toda reestructuración implica cambios.
Sin embargo, este paso, gran paso, diría yo, requiere sacrificios y por eso los medios han tomado el riesgo, ya que es urgente su renovación para evitar su desaparición.
Creo que la prensa no desaparecerá, pero si debe cambiará sustancialmente, desde la manera en como el reportero elabora la nota hasta como el lector la asume, vive y hasta opina. Esto requiere el ciudadano OPINIÓN, pero ya no en el barrio o entre amigos, sino a nivel global. Ahora el usuario busca ser parte activa de la noticia, y a veces es generador de información.
La convergencia es valedera en medios grandes y pequeños, en todos aquellos que estén dispuestos a migrar y asumir el reto.
Pamela Salazar P.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Después de analizar lo que has escrito me atrevo a comentar acerca de tu investigación.
La era de la convergencia, en el caso de América Latina va en un paso lento y poco progresivo, la falta de conocimiento sobre el uso, alcance y potencial de las TIC´s desfavorecen en gran medida a nuestro continente. No me atrevería a decir que el uso de la red global es sólo una opción para el desarrollo de empresas u organizaciones de información, más bien diría que es una obligación, un menester, un paso obligado a la integración de los modelos actuales de información.
Hay que analizar, estructurar y comprender como es que funcionan las nuevas tecnologías; la hypertextualidad no se limita a dirigir conceptos y definiciones, se refiera a enlazar autores, teorías, hipótesis y en mejor de los casos el entrelazamiento de conocimiento.
Por último, dejo al aire una reflexión: Si todos tenemos acceso a expresarnos mediante las TIC´s ¿dónde comienza la diferencia esencial entre el comunicólogo y el usuario común? ¿Dónde comienza el profesionalismo en el medio y donde es simple participación de la aldea global?
Dejando mis mejores deseos
Publicar un comentario