sábado, 13 de septiembre de 2008

El futuro del periodismo

EPIC 2015 me recordó a Kubric y su 2001: Una odisea en el espacio, una película que cuenta la evolución de la humanidad, desde el nacimiento del homo-sapiens hasta una máquina de inteligencia artificial. Quizás EPIC trate de la involución, ¿a dónde llegaremos? se pregunta un cibernauta que opina en “pablog” al respecto de este “mini” documental. Este video de ficción futurista, propone una perspectiva apocalíptica del impacto de la tecnología en la difusión y la elaboración de las noticias, así como en el escenario circundante. Presenta El “cuarto poder” desaparece en una maraña de algoritmos y nodos, pero al final plantea un nuevo comienzo, ¿lo veremos o no? Ahora la prensa ya es de todos, y no lo digo como un slogan gobiernista, sino porque todos opinan sobre tal o cual noticia. Lo que plantea EPIC es una realidad cercana, la vida en el mundo cada vez se “tecnologiza” y “googuliza” más.Las sociedades virtuales como Hi5, Facebook o My Space son un punto encuentro que suprime un buen café y una conversación entre amigos, bajo la excusa de falta de tiempo, dejar mensajes en estos lugares es una nueva forma de comunicar amistades.La prensa de Gutenberg está en peligro, cada día son menos las personas que leen un periódico, prefieren usar la World Wide Web, ahí no son receptores pasivos, sino actores activos y participativos.Google está en el mercado bursátil, recién protagonizó una batalla con Microsoft para comprar Yahoo. Este buscador, hijo de dos estudiantes de Stantford, no es sólo un “great place to work”, sino una máquina de hacer dinero y un generador de información virtual gigante.Los blogs son un buen lugar para opinar de cualquier tópico y sin censura y las noticias son inmediatas y actualizadas de manera constante.Acaso EPIC 2015 es otra clase de realismo mágico. Gabriel García Márquez nos contaba de un linaje prisionero de la soledad y EPIC nos revela una posible realidad que me obliga a preguntarme ¿acaso formo parte de una estirpe condenada a 100 años de digitalización? La respuesta no la sé, sólo el tiempo lo dirá, pero recuerdo que alguna vez Alfonso Reece dijo “la modernidad, si bien nos otorgó la venia para revelarnos a la predestinación, a la vez, nos dejó huérfanos de la magia como herramienta para alcanzar los sueños.
Sin duda, hay una guerra entre la web y los medios tradicionales, algo así como la historia de David y Goliat. El filisteo es la Internet y el pastor, me queda la duda, ¿somos nosotros o la prensa?. La respuesta es suya.


¿Qué papel cumplirá, como periodista en el futuro?
No creo que estemos predestinados a la extinción, siempre hay algo que contar, por esta razón, estoy segura que el periodismo debe evolucionar, pero no para ser reemplazado por la Googlezon, sino para ofrecer a la comunidad la verdad y la capacidad de opinar sobre ella. La inmediatez de la Red, no implica que las noticias deban ser mediocres, todo lo contrario exige cambios profundos al momento de elaborar los contenidos de los periódicos. Hay que reportear, porque no siempre la respuesta está en Google o Yahoo.
¿Cómo lograrlo? ¿Reemplazando a los dinosaurios del periodismo?
Sin duda, no. Hay que capacitarnos, aprender, un periodista no puede quedarse en lo arcaico, de lo contrario se pierde, debe evolucionar. No todos lo lograremos, pero al menos alguno serán los nuevos periodistas que trabajen en redacciones fusionadas y a la vanguardia de los avances mediáticos.


Pamela Salazar P.

No hay comentarios: